
Alarma en Tierra del Fuego: hallaron 26 orcas muertas en la Bahía de San Sebastián
En una situación inédita y preocupante, 26 orcas fueron encontradas varadas y sin vida en la Bahía de San Sebastián, al norte de Tierra del Fuego. El hallazgo encendió las alarmas entre científicos del Conicet y especialistas en fauna marina, que trabajan para determinar las causas de este fenómeno sin precedentes en la región.
El caso comenzó a inicios de septiembre, cuando se hallaron dos orcas varadas en la costa. Ambas murieron y fueron sometidas a necropsias en el laboratorio del Instituto de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA), donde se determinó que pertenecían al ecotipo D, una variedad muy poco frecuente que habita principalmente en aguas subantárticas.
Desde el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), dependiente del Conicet, explicaron que este ecotipo “se distingue por su pequeña mancha postocular, su cabeza más voluminosa y una montura menos visible detrás de la aleta dorsal”. Según la investigadora Natalia Dellabianca, estas orcas son “una de las poblaciones más raras a nivel mundial”, localizadas sobre todo en el pasaje de Drake, el tramo oceánico que separa Tierra del Fuego de la Antártida.
Semanas después del primer hallazgo, guardaparques de la Reserva Provincial Costa Atlántica notificaron el descubrimiento de otros individuos varados en una zona de difícil acceso, también en la Bahía de San Sebastián. Así, el número total de ejemplares muertos ascendió a 26 orcas, todas del mismo ecotipo.
El CADIC destacó que existen muy pocos registros mundiales de varamientos de este tipo. El primero ocurrió en 1955 en Nueva Zelanda (17 animales), y el segundo en el estrecho de Magallanes (9 ejemplares). Este sería el tercer evento global y el primero documentado en la costa atlántica fueguina.
Pese a los estudios realizados, las causas aún no fueron determinadas. Los investigadores tomaron muestras de piel, fotografías y medidas corporales, pero no se hallaron signos de colisiones, heridas, ni enredos con redes de pesca. Además, por el estado de descomposición de los cuerpos, estiman que todos los varamientos ocurrieron en el mismo período.
También participan en la investigación la Secretaría de Ambiente y la Dirección General de Biodiversidad y Conservación de Tierra del Fuego. Las autoridades no descartan que eventos similares hayan ocurrido en zonas de difícil acceso, como las Islas Malvinas o la Península Antártica.
La técnica Mónica Torres, que interviene en los peritajes, aportó una posible explicación en diálogo con FM Master’s:
“La Bahía de San Sebastián tiene muy poca pendiente y una gran amplitud de mareas, de más de 17 metros. Es posible que los animales entren con marea alta y, al bajar rápidamente, queden varados si no conocen la zona”.
Sin embargo, Torres admitió que la cantidad de ejemplares sorprendió incluso a los especialistas:
“Monitoreamos la bahía y la costa atlántica fueguina hace más de diez años, y nunca habíamos registrado un evento de esta magnitud”.