
Polémica por Homo Argentum: entre la grieta política y el debate sobre el financiamiento estatal
La nueva película de Mariano Cohn y Gastón Duprat, Homo Argentum, protagonizada por Guillermo Francella, quedó en el centro de la discusión política tras los comentarios del presidente Javier Milei, que reavivaron la grieta ideológica.
En redes sociales circuló la versión de que la película no habría recibido ningún tipo de apoyo estatal, pero esa información resultó falsa. El proyecto fue beneficiado en la segunda edición del programa BA Producción Internacional, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que otorga aportes para impulsar la industria audiovisual.
De acuerdo al Boletín Oficial, Homo Argentum recibió $150 millones, equivalente al 12,13% de su presupuesto total, a través de un programa impulsado por el entonces ministro de Desarrollo Económico porteño, Roberto García Moritán. En total fueron seleccionados diez proyectos, entre ellos División Palermo 2, La Casa, Vieja Loca y Crimen Bajo Cero.
El exfuncionario Hernán Lombardi defendió la política cultural porteña y destacó que el modelo de “cash rebate” generó más de mil puestos de trabajo y multiplicó por ocho la inversión privada, diferenciándolo del esquema del INCAA, al que calificó como “un modelo kirchnerista que engordó bolsillos de pocos vivos”.
En paralelo, el gobierno porteño resaltó que la Ciudad concentra el 70% de las productoras del país y que la cultura debe entenderse como inversión y no como gasto.
De qué trata Homo Argentum
El filme reúne 16 historias breves, de entre 1 y 12 minutos, todas protagonizadas por Guillermo Francella en diferentes roles. Con tono de comedia y crítica social, las viñetas dialogan con la tradición de la comedia italiana —como Los Monstruos o Los nuevos monstruos— pero con la impronta característica de Cohn y Duprat.