
Provincias al límite: el ahogo financiero de Nación dispara el endeudamiento subnacional
Mientras el gobierno de Javier Milei recorta transferencias discrecionales, las provincias recurren al mercado para cubrir el vacío financiero. Solo en siete meses, la deuda provincial creció un 132,5% real.
El ajuste fiscal implementado por el gobierno nacional no solo golpea a los ministerios y a la obra pública. Las provincias, especialmente aquellas no alineadas políticamente con la administración de Javier Milei, son víctimas de un ahogo financiero selectivo a través del recorte de transferencias no automáticas. Como respuesta, recurrieron al endeudamiento masivo para cubrir el déficit provocado por la caída de recursos nacionales.
Según un relevamiento de la consultora Politikon Chaco, entre enero y julio las provincias emitieron deuda por 4,2 billones de pesos, lo que representa un aumento interanual del 132,5% en términos reales. Esta dinámica amenaza con profundizar el ajuste en los territorios, erosionando políticas públicas y comprometiendo el futuro económico de muchas jurisdicciones.
Buenos Aires a la cabeza del endeudamiento
La provincia de Buenos Aires concentra el 58% de las emisiones de deuda en lo que va del año, con un total de 2,4 billones de pesos. El gobierno de Axel Kicillof, que mantiene un reclamo judicial contra Nación, anunció que presentará un nuevo recurso ante la Corte Suprema por una deuda nacional que asciende a 12,1 billones de pesos.
Otras provincias también enfrentan la asfixia fiscal. Córdoba emitió deuda por 865.708 millones de pesos (21% del total), mientras que Chaco colocó 461.337 millones (11%). Completan el mapa Chubut, Mendoza, Entre Ríos y Tierra del Fuego, con menores porcentajes.
Incluso provincias que hasta ahora no habían recurrido al endeudamiento, como Entre Ríos y Tierra del Fuego, colocaron títulos por primera vez en el año durante julio, ante la falta de transferencias nacionales.
Colocaciones y vencimientos en alza
Solo en julio, cuatro provincias colocaron deuda por 428.526 millones de pesos, un aumento del 169,7% interanual en términos reales. Buenos Aires volvió a liderar con colocaciones por 231.830 millones a través de Letras del Tesoro, mientras que Chaco emitió 116.069 millones, y Entre Ríos 75.110 millones. Tierra del Fuego, en tanto, colocó 5.517 millones.
Este endeudamiento también se traduce en vencimientos crecientes. Durante julio, la provincia de Buenos Aires debió afrontar pagos por 241.777 millones de pesos, el 57,8% del total de vencimientos provinciales del mes. Chubut y La Rioja también enfrentaron pagos significativos.
En moneda extranjera, Córdoba, Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego cancelaron servicios por un total de 75 millones de dólares durante el mes.
Riesgo de una nueva ola de reestructuraciones
En el acumulado del año, los vencimientos provinciales alcanzan los 3,7 billones de pesos, con un crecimiento del 13% interanual real. De ese total, el 68% corresponde a títulos en pesos, y el 32% en moneda extranjera (equivalente a 1.082 millones de dólares).
La situación recuerda a los momentos finales del gobierno de Mauricio Macri. Si la Casa Rosada no restablece el flujo de transferencias y sigue empujando a las provincias a financiarse por su cuenta, el fantasma de la reestructuración de deudas volverá a sobrevolar no solo sobre Nación, empresas y hogares, sino también sobre los estados subnacionales.