Diario La Campana

Diario online

El consumo masivo volvió a caer en mayo: las familias compran menos pese a la baja de la inflación

Las ventas en supermercados y autoservicios retrocedieron un 3,2% respecto de abril. La mejora en los precios no alcanza para compensar la pérdida de poder adquisitivo. El miedo ya no es al aumento, sino a no llegar a fin de mes.

En mayo, el consumo masivo volvió a mostrar signos de contracción. Según un informe de la consultora Focus Market, las ventas en supermercados y autoservicios cayeron un 3,2% en comparación con abril, y también se registró una baja interanual del 0,9%, a pesar de que mayo de 2024 había sido un mes de fuerte ajuste económico tras la asunción del presidente Javier Milei.

Aunque la cantidad de unidades por ticket creció 2,6% en mayo, el número de tickets emitidos cayó un 4,1%, lo que indica que menos gente fue al supermercado y que quienes lo hicieron, compraron de forma más medida.

Ingresos que no alcanzan

La desaceleración de la inflación, celebrada por el Gobierno como una señal de estabilización macroeconómica, no se está traduciendo en un repunte del consumo. “La baja de la inflación debería permitir cierta recomposición del ingreso real, pero eso no ocurre automáticamente, especialmente en la clase media”, explicó Damián Di Pace, director de Focus Market.

Uno de los factores que impide esa recuperación es el fuerte aumento en las tarifas de servicios públicos y privados. La inflación interanual en servicios fue del 72,4%, más del doble que la registrada en bienes (33,1%). Este desbalance en los precios relativos genera una presión adicional sobre los ingresos.

Salarios detrás de los precios

Otro obstáculo es la lenta recuperación salarial. “La recomposición viene muy en línea con la inflación y los acuerdos paritarios no alcanzan para revertir la caída acumulada del ingreso real”, indicó Di Pace. Durante el primer trimestre, el 80% de los convenios salariales se firmaron por debajo de la inflación acumulada del período (8,6%).

Un caso emblemático es el del gremio de Comercio, el más numeroso del país, que había acordado una suba del 9,6% para el trimestre abril-junio, pero recibió presiones del Gobierno para no superar el 3%.

Un consumo marcado por la cautela

El informe advierte que el valor del ticket promedio en supermercados fue de $8.415 en mayo. Pese a un leve aumento en la cantidad de productos por compra, la caída intermensual e interanual en la cantidad de tickets (4,1% y 10%, respectivamente) muestra un escenario de alta prudencia entre los consumidores.

“El nuevo ciclo no se caracteriza por la euforia del stockeo para anticiparse a subas, como ocurría con la inflación alta. Ahora el miedo no es que suban los precios, sino no poder administrar los ingresos para llegar a fin de mes”, sintetizó Di Pace.

Estrategias empresariales y expectativas

Las empresas del sector ya están ajustando sus estrategias, con foco en promociones selectivas, refuerzo de la presencia en canales de cercanía y ofertas como el 2×1 para intentar sostener las ventas.

“La expectativa está puesta en una mejora sostenida del salario real, una mayor estabilidad y crecimiento de la actividad para reactivar el consumo”, concluyó el consultor.