Diario La Campana

Diario online

Ginés y la pandemia: “La Pampa es una provincia que se ha manejado muy bien”

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, reconoció la gestión sanitaria del gobierno pampeano frente a la pandemia de Covid-19. Aseguró que La Pampa “se ha manejado muy bien” frente al virus. Además, defendió las estrategias de aislamiento para controlar la circulación viral. Manifestó preocupación por el incremento de casos en nuestra provincia. Fue muy crítico del desmanejo del área salud durante el gobierno macrista. El sanitarista mantuvo un diálogo exclusivo con el programa La Campana, de Radio Noticias.

¿Cómo evalúa esto que está pasando hoy en la Argentina en donde parece que ser anticuarentena se hubiera transformado en una especie de partido político frente a una pandemia muy peligrosa?

Es difícil de explicar, yo no me lo explico. Imagínese que un líder del partido opositor, del PRO, sea el abanderado de las manifestaciones y las marchas que ponen en riesgo a muchos argentinos. Se confunden y quieren confundir libertad con pandemia, que no tienen nada que ver y en una situación que no es nuestra, que es del mundo y que lamentablemente no se va y que vuelve. Hay que mirar lo que pasa en otros lados del mundo para darse cuenta de que no está nadie bien y que esto es una solución realmente hasta que tengamos alternativas terapéuticas y fundamentalmente la vacuna, la solución no es solamente cuidarse, cuidados personales, y todas las cosas que hay que hacer, sino en algún momento, si hay circulación comunitaria, restringir la circulación de la persona. Porque este virus no viaja solo, viaja con la persona.

¿Cómo encontró usted el sistema sanitario en la Argentina? Porque usted ya había sido ministro de Salud y vuelve junto a la recuperación del rango ministerial de la cartera sanitaria.

Primero encontré todo desecho, no solo el ministerio devaluado. Devaluado también técnicamente, devaluado en la agenda política, porque manifestaba el gobierno que no le importaba la salud, es decir, lo degradaba, y si a eso le suma que las provincias estaban muy solas, primero que nada, abandonadas a su suerte y hacían lo que podían hacer. Nosotros recuperamos rápidamente el Ministerio, recuperamos una política sanitaria, la construimos para y con todas las provincias.

Por ejemplo, el viernes (por hoy) me reúno con todos los Ministros, por supuesto, por la vía digital, y por el plan famoso COFESA. Mañana, el doctor Kohan (Rubén, ministro de Salud de La Pampa), va a estar también con nosotros porque todavía nos estamos juntando, compartiendo y viendo cuales son las necesidades, que hacemos y como estamos. Usted lo sabe porque hemos estado enviando muchos insumos a La Pampa de todo tipo, respiradores y una cantidad de cosas que no voy a mencionar pero que es una muy buena inversión, así que a valore no compra. Nosotros gastamos solo para el Covid más de 613 millones. ¿Qué nos preocupa de La Pampa? Nos preocupan ustedes, que veníamos con poquitos casos y ustedes saben que en los últimos días se empezó a incrementar muy fuertemente y pasamos el centenar los pasados dos días, eso esta obviamente muy controlada la situación, pero exige extremar los cuidados.

Días atrás, el presidente de la Nación daba una conferencia sobre la situación y se refería a algunas provincias que habían estado haciendo manejo particular en todo el tema de la pandemia, sanitariamente hablando, y entre ellas La Pampa.

La Pampa es una provincia que se ha manejado muy bien, por supuesto tiene mucho mérito de los pampeanos que han cumplido y con lo que haya hecho el gobierno. También es cierto que La Pampa, en el caso que haya un brote, como la población está mucho más dispersa que otras provincias, en algún aspecto favorece para que no se expanda y explote como está explotando en otras provincias como Mendoza, Córdoba o como en el interior de la provincia de Buenos Aires, por decir provincias que tienen límites con ustedes.

Se ha visto que ha funcionado el tema, por lo menos acá en la provincia, cuando se ha vuelto en algunas localidades a una fase anterior, se ha cortado la cadena de contagios y se ha vuelto a fase 5. Evidentemente funciona para cortar brotes el tema del aislamiento social.

Si, por supuesto, esto está pasando en todo el mundo y ustedes lo han demostrado. Ustedes han tenido brotes y rápidamente hicieron toda la estrategia muy bien, de manera de no solo aislar al caso índice, buscar los contactos y trabajar en la propia localidad donde esto sucedió. Así pudieron contenerlo. Nadie nunca pensó que se podía evitar una pandemia mundial. Pero a su vez lo que si dijimos de entrada, es que vamos a tratar de regular y hacer las cosas de manera tal que los casos fueran manejables, fueran la menor posibilidad que los casos se aprecien todos juntos. Eso es importantísimo, porque si se produce un brote de muchos en un mismo momento claramente los servicios de salud son insuficientes, entonces lo que hemos logrado que ningún argentino, ningún pampeano, se quede sin atención si necesita atención de alta especificidad, por ejemplo, llegar al área de terapia intensiva.

¿Fue una buena estrategia del gobierno nacional de monopolizar la compra de respiradores, porque les permitió hacer un reparto equitativo entre las provincias?.

¿Sabe que me decidió a mí? Me di cuenta de que era un tema crítico y cuando los fabricantes me dijeron que señores poderosos estaban comprando de a uno para instalarlos en sus casas por las dudas, dije “uh acá si no hacemos un fenómeno de una compra del Estado…”. Obviamente le compramos toda la producción durante varios meses, de manera tal de poder hacer una distribución equitativa, y eso se vio clarito, todas las provincias tienen un reforzamiento muy importante de su estructura previa a la pandemia, viniendo de una situación muy fea, porque veníamos de estar muy mal en el sistema. Entonces no solo hubo que recuperar el sistema sino readecuarlo y ampliarlo a que tuviera capacidad de contención, nada menos que en una pandemia.

Si hablamos de la cuestión sanitaria, por fuera de la pandemia…¿Cómo estamos en Argentina, sobre todo teniendo en cuenta los cuatro años de gobierno de Cambiemos y la desinversión que hubo en salud?

La desolación en salud ha sido muy grande. Este gobierno más que duplicó el presupuesto anterior que teníamos el año pasado. Eso se debe a toda la acción que ha tenido el gobierno nacional. Pero nos hemos juntado con todas las provincias, hemos vuelto a ser un país federal, donde estamos trabajando todos juntos; en los países federales, a veces es difícil hacer una política de conjunto porque, y esto se lo ve en Estados Unidos en donde cada Estado hace cosas distintas, o lo vimos en Brasil, digo por la pandemia. Entonces es realmente importante que haya una política única en la Argentina, que todas las provincias las hacemos con consenso, que el presidente con los gobernadores determine las grandes líneas y que realmente no metamos ningún tipo de cuestión política partidaria. Lamentablemente algunos quieren aprovecharse de la pandemia para hacer política y eso es horrible porque de la misma manera que incitan a actos que son antisociales como no usar barbijos, o quemar barbijos, pero felizmente la mayoría de la población argentina no piensa así, cumple y se da cuenta que cuidándonos es la manera de salir todos juntos de esto.

Le falto en la enumeración las personas que van a las marchas y luego se hacen hisopados como se vio en Córdoba…

Si vi lo que pasó en Córdoba, es increíble, tenemos que pensar que hay muchas personas más sensatas, se entiende que es un tema mundial, que no solo está afectando a la salud, sino a la economía y a la vida social de las sociedades contemporáneas, y que nunca pasó algo así en los últimos siglos por los menos. Por lo cual tenemos que pensar primero en seguir cuidándonos, y segundo en entender que dentro de poco se van a empezar a ver alternativas distintas como la vacuna, estamos luchando desde el gobierno para con todos los proveedores de vacunas para ver como conseguimos la cantidad y el tiempo sobre todo en el que podamos empezar a vacunar a los argentinos. La carrera es más larga de lo que se creía al principio, porque la verdad, pensando nosotros lo que había pasado en Asia, Europa, que fueron picos fuertísimos que se quedaron en muchos lugares sin atención, sin camas. Pero a mí no me pasó, ni yo ni los que me acompañan, ni a todos los argentinos y todos los americanos, porque hay un fenómeno que se está dando en toda América, que es la prolongación de la pandemia, el tiempo que lleva en América, de Estados Unidos y Canadá hasta Ushuaia es inusual, y eso cualquiera haya sido la estrategia; porque hubo quienes de entrada abrieron todo como Estados Unidos, o como Brasil que no quisieron cerrar nada y hay otros que no, que hemos sido cuidadosos, que fuimos regulados como nosotros o como Colombia, en fin.

Ahora, cualquiera haya sido la estrategia, sigue con todo ímpetu la pandemia y eso la verdad que es un fenómeno que no había pasado en todo el mundo. Entonces ahora que ya empiezan los calorcitos, que viene la vacuna dentro de poco tiempo, tenemos que hacer un esfuerzo en el poco tiempo que nos queda, para tratar de mantener más allá del virus y que las cosas sean mejor para todos.

Durante su gestión anterior hubo programas emblemáticos como médicos comunitarios, sumado a otros, que trabajaban en lo que era la cuestión preventiva y federal. ¿Cómo evalúa el resto de las cuestiones, lo que está afuera de la pandemia? Usted hablaba el otro día de que es preocupante la situación, por ejemplo, de la obesidad en la Argentina.

Las viejas enfermedades no son lo que aparecieron, lo que aparecieron son las nuevas, que mediáticamente se llevan todos los titulares. Pero si, las otras enfermedades siguen y nosotros no podemos abandonar, por eso estos días hemos estado ocupados, de, por ejemplo, el etiquetado frontal de los alimentos para ponernos de acuerdo en cómo protegemos al consumidor y como protegemos la salud del consumidor, sobre todo en azúcar, en sal o en grasa.

Hemos trabajado mucho con el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Producción y ayer tuvimos una larga sesión conjunta con los senadores, pero yo tengo mucha expectativa. Pero lo que pasa es que siempre las políticas a largo plazo nadie las ve; yo por ejemplo estoy orgulloso de que pudimos hacer en el tiempo anterior, el Remediar, Médicos Comunitarios, la extraordinaria vacunación que se hizo, la prevención de muchas enfermedades.

Llegamos a tener uno de los calendarios de vacunación más importantes del mundo…

Si, pero le cuento una cosa de lo que estoy muy orgulloso, la campaña que hicimos en contra del cigarrillo. La Argentina paso de fumar, el 30% de los argentinos que fumaban se redujo a un 20% de los argentinos y es una cosa fantástica, pero nadie valora lo que no sucedió. La  cantidad de muertes evitadas porque no fumaron, la disminución que seguramente hubo de cáncer de pulmón, y las cosas que genera el cigarrillo. Claro, cuando uno hace bien la prevención, que las cosas no sucedan, no valoran porque como la cosa no sucedió nadie se da cuenta.

En ese sentido también pasa en esta pandemia, porque nosotros logramos verdaderamente administrar esto y que ningún argentino tuviera dificultades, si esto viniera todo junto al principio y no hiciéramos la cuarentena que hicimos, esto hubiera sido un descalabre, lo digo yo y lo dicen los ministros de la oposición y lo dicen los expertos. Entonces algún político que salga a decir, como el expresidente ayer, que la cuarentena había sido un fracaso porque se inició muy temprano, no sólo muestra ignorancia, sino que también desaprensión de la gente o por la gente.