El PJ inicia su estrategia para frenar las reformas de Milei
La sede del Partido Justicialista nacional fue este martes el punto de encuentro de diputados, intendentes, sindicalistas y dirigentes que comenzaron a delinear, tal como pidió Cristina Fernández de Kirchner, una “estrategia conjunta” para frenar las reformas que impulsa el gobierno de Javier Milei.
La prioridad del PJ es bloquear los proyectos de “segunda generación” que prepara La Libertad Avanza: cambios en las relaciones laborales, modificaciones tributarias y reformas al Código Penal. Este miércoles habrá una nueva reunión, en este caso con la participación de los senadores.
La jornada tuvo un elemento adicional: fue la primera reunión de este tipo sin la presencia de CFK, quien cumple prisión domiciliaria en su departamento de la calle San José. Sin embargo, su influencia estuvo presente. El lunes, la expresidenta recibió a nueve economistas que le entregaron un documento de 400 páginas elaborado por más de 80 profesionales, con propuestas para un modelo económico “productivo y federal para el siglo XXI”. Señaló que la Argentina atraviesa “una encrucijada histórica” marcada por tensiones geopolíticas y transformaciones tecnológicas, y consideró el texto “una hoja de ruta abierta al debate y a la acción”. Ese material será la base técnica de la estrategia legislativa que el peronismo buscará consolidar de cara al debate del Presupuesto 2026, que el Ejecutivo enviará en sesiones extraordinarias a partir del 10 de diciembre.
La reunión de ayer fue encabezada por el vicepresidente del PJ, José Mayans, junto a Germán Martínez, Mariel Fernández, Ricardo Pignanelli y la senadora Lucía Corpacci. Máximo Kirchner tomó la palabra y comenzó agradeciendo los gestos hacia su madre. Luego realizó un análisis político y económico: advirtió que en la última década “la Argentina tiene menos rutas, menos escuelas y menos hospitales, pero más endeudamiento”, y remarcó que el problema no es tomar crédito sino no destinarlo al desarrollo productivo. Alertó también que los planes del Gobierno son similares a los del macrismo después de las elecciones de medio término: reformas laborales y previsionales, y reducciones de estándares ambientales y tributarios para mejorar márgenes empresariales.
El diputado sostuvo que salir de la actual crisis “requiere creatividad, audacia y un esfuerzo colectivo”, y que “no alcanza con ganar una elección, hace falta también una victoria política que se traduzca luego en gestión”.
El senador Eduardo “Wado” de Pedro coincidió en que la prioridad es construir no solo una propuesta electoral, sino un proyecto político amplio, basado en un modelo económico que fortalezca la producción, la industria nacional y el empleo. Señaló que es urgente encontrar una salida al “endeudamiento brutal” y consolidar un rumbo que defienda la soberanía y el bienestar social.
El debate recién comienza y el calendario aprieta. Este martes, diputados de extracción sindical se reunieron con la CGT para unificar criterios frente a las reformas de Milei. Este miércoles será el turno de los senadores del PJ, que seguirán en la sede partidaria.
En paralelo, en su mensaje en redes tras reunirse con los economistas, Cristina Fernández de Kirchner sintetizó el espíritu de esta nueva etapa: “Es urgente abandonar la macroeconomía del desacuerdo y construir una hoja de ruta hacia el desarrollo con soberanía, producción e inclusión. La crisis argentina no es solo económica: es una crisis de proyecto de país”.
