Diario La Campana

Diario online

La pobreza bajó en el primer semestre, pero advierten que los datos del Indec están subestimados

Según el Indec, en el primer semestre de 2025 el 24,1% de los hogares y el 31,6% de las personas en Argentina estuvieron por debajo de la línea de pobreza. Esto equivale a 15 millones de habitantes pobres, de los cuales 3,3 millones son indigentes, es decir, no logran cubrir la canasta básica alimentaria.

Los indicadores muestran una caída respecto de 2024, cuando la pobreza había trepado tras la devaluación inicial del gobierno de Javier Milei. En un año, la pobreza bajó más de 21 puntos porcentuales y la indigencia se redujo en 11 p.p..

Sin embargo, especialistas y organizaciones sociales advierten que la medición oficial presenta distorsiones metodológicas. Según Agustina Haimovich (Ipypp), la Encuesta Permanente de Hogares reportó mejoras de ingresos que no se ven en otras fuentes, mientras que el Indec sigue usando una canasta de consumo desactualizada de 2004/05. Esto, remarcan, subestima el gasto en servicios y muestra menos pobreza de la real.

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA y el Cepa coincidieron en que los datos oficiales “sobrerrepresentan el alivio social” y reclamaron la actualización de las canastas de referencia.

En el mapa regional, el NEA registra la mayor pobreza (39%), seguido por Cuyo (33,8%). En el Gran Buenos Aires el índice es de 31,5%, y en la Patagonia, la más baja, 27%.

Desde los movimientos sociales también cuestionan las cifras. “Si baja la pobreza, debería bajar la gente que va a los comedores, pero eso no ocurre”, señaló Rafael Klejzer (Movimiento Popular La Dignidad), quien advirtió que en la provincia de Buenos Aires se triplicaron las listas de espera para recibir alimentos.

Según el Indec, la canasta básica total para no ser pobre fue de $1.065.691 mensuales en el semestre, mientras que la alimentaria que define la indigencia alcanzó los $452.742.