Ola de frío y abandono estatal: más de 60 personas murieron en situación de calle en lo que va del año
En medio de la ola polar que afecta a gran parte del país, organizaciones sociales y asambleas de personas en situación de calle denunciaron que al menos 63 personas murieron en lo que va del año por causas vinculadas a la falta de acceso a derechos básicos como vivienda, alimentación y salud. La cifra, recopilada de forma conjunta por la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle y un equipo de investigación de la Facultad de Psicología de la UBA, revela una situación crítica que las organizaciones atribuyen a las “políticas de hambre” y a la ausencia de respuestas integrales por parte del Estado.
Aunque el informe definitivo suele presentarse en agosto, el aumento de muertes llevó a anticipar la publicación de datos. Según detallaron, la mayoría de los casos se trató de personas encontradas sin vida en la vía pública y clasificadas como muertes “sin signos de violencia” o “por causas naturales”, aunque las condiciones de vida en la calle —malnutrición, frío, falta de acceso a salud, agotamiento físico— agravan cualquier patología y son parte de un deterioro generalizado.
Del total de muertes registradas, 13 ocurrieron en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, las organizaciones advierten que se trata de una cifra parcial, ya que muchas muertes no se registran oficialmente ni son difundidas por los medios.
Mientras tanto, colectivos como Proyecto 7 y Amigos en el Camino redoblan esfuerzos para asistir a las personas sin techo. Organizan ollas populares, distribuyen frazadas y ropa de abrigo, y refuerzan los centros de integración social que se encuentran desbordados. Desde Proyecto 7 declararon el “estado de emergencia” en sus espacios y reclamaron a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que distribuya las frazadas almacenadas en los depósitos oficiales.
“Las muertes no las causa el frío, las causan las políticas que perpetúan la situación de calle”, advierten desde las organizaciones, que denuncian la falta de paradores, de vacantes y de políticas públicas sostenidas.
Además, en paralelo a las acciones de asistencia, impulsan un nuevo censo popular en la Ciudad para relevar con mayor precisión la cantidad de personas sin techo. Según el último dato oficial, en noviembre de 2023 había 4049 personas en situación de calle, aunque las ONG consideran que el número es mucho más alto.
“Están ahí todo el año. Los corren, los expulsan, y en invierno algunos recién se dan cuenta de que existen”, expresó Horacio Ávila, referente de Proyecto 7. Las redes de contención, afirman desde las organizaciones, siguen haciendo frente donde el Estado se retira.