Diario La Campana

Diario online

La Justicia argentina aplicará por primera vez el juicio en ausencia en la causa AMIA

El juez federal Daniel Rafecas resolvió aplicar el mecanismo de juicio en ausencia en el expediente que investiga el atentado a la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994 y que dejó 85 muertos y más de 150 heridos. La decisión alcanza a diez acusados —exfuncionarios del gobierno iraní y miembros de Hezbollah— que permanecen prófugos desde hace décadas.

La medida, adoptada a pedido de la Unidad Fiscal AMIA, se basa en la reciente Ley 27.784, sancionada este año, que autoriza la realización de juicios penales cuando los imputados han sido declarados rebeldes y evaden sistemáticamente a la Justicia argentina.

Con esta decisión —que rechaza las objeciones planteadas por la Defensa Pública Oficial frente al nuevo sistema—, el juez busca que el caso avance hacia la etapa de juicio oral, aun sin la presencia de los acusados, con el objetivo de evitar que el atentado permanezca impune y ofrecer una respuesta institucional después de más de 30 años de espera. No obstante, el fallo es apelable ante la Cámara Federal.

“Declarar, de conformidad con el artículo 431 quáter ‘in fine’, que el presente proceso habrá de proseguir en ausencia respecto de Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Ahmad Reza Asghari, Mohsen Rabbani, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar”, resolvió el magistrado.

Rafecas sostuvo en su resolución que se trata de “una situación excepcional” y que declarar la apertura del juicio en ausencia “es una decisión que se toma en un marco atípico, inédito incluso”. Aclaró que este mecanismo “no suprime las garantías ni el debido proceso” y que el trámite continuará con “sus etapas, sus exigencias, sus evaluaciones”, permitiendo así nuevos controles sobre cada instancia.

El pedido formal había sido presentado el pasado 20 de marzo por la querella de los familiares de las víctimas, representados por los abogados Miguel Ángel Czyzewski y Luis Czyzewski. “El juicio en ausencia era indispensable para resolver los casos de terrorismo en Argentina. No existen razones jurídicas de peso para oponerse”, indicó su abogado.

El fiscal Sebastián Lorenzo Basso, titular de la UFI AMIA, fue quien solicitó la aplicación del nuevo marco legal para avanzar contra los diez imputados. Según el Ministerio Público Fiscal, el atentado “fue ejecutado por la división armada y clandestina de la organización de origen libanés Hezbollah” y contó con “autorización, directivas y financiamiento de quienes por entonces se encontraban a cargo del gobierno de la República Islámica de Irán y de la representación diplomática de ese país en la Argentina”.

Todos los acusados fueron declarados rebeldes en la causa. Si bien están al tanto del proceso en su contra, nunca se presentaron ni respondieron a los pedidos de comparecencia. La Justicia también solicitó reiteradamente sus capturas internacionales y extradiciones, sin éxito. Esta situación motivó la activación del juicio en ausencia, como último recurso para que el proceso avance.

Qué establece la Ley de Juicio en Ausencia

La norma, vigente desde marzo, permite avanzar en procesos judiciales por delitos graves —como terrorismo, crímenes de lesa humanidad o corrupción— aunque el imputado se encuentre fuera del país y eluda sistemáticamente a la Justicia. La ley reformó artículos clave del Código Procesal Penal y permite que un juicio avance si se acredita que el acusado fue debidamente notificado, se encuentra en rebeldía y no hay posibilidad real de lograr su comparecencia.