Diario La Campana

Diario online

El empleo registrado continúa en retroceso y crece la informalidad a través del monotributo

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el mercado laboral argentino muestra una marcada retracción desde la asunción del presidente Javier Milei, con una pérdida neta de 166.930 empleos asalariados registrados en el sector privado. En contraste, crece la inscripción en el monotributo como principal modalidad ocupacional, lo que sindicatos consideran una forma de precarización laboral.

Hasta febrero de 2025, 2.087.722 personas están registradas bajo esta figura, que según CEPA podría expandirse aún más con la reforma laboral incluida en la Ley Bases. Esta legislación crea la figura de “colaboradores” —monotributistas que pueden ser contratados en lugar de empleados en relación de dependencia—, lo que facilitaría la evasión de aportes y el debilitamiento de derechos laborales.

Impacto sectorial y geográfico

Uno de los sectores más afectados es la construcción, con 59.808 puestos perdidos, explicados en gran parte por la paralización de la obra pública. Le sigue la industria, con 27.107 empleos destruidos.

En total, once de los catorce sectores económicos sufrieron bajas. Entre los pocos que crecieron se encuentran:

  • Comercio: +3.878
  • Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: +4.487
  • Pesca y agro también mostraron leves mejoras.

Sin embargo, sectores como minería (-811), agro (-741) e intermediación financiera (-255) registraron caídas.

Contrastes en febrero

Durante febrero, se recuperaron 13.991 empleos asalariados registrados, un aumento del 0,2%, mientras que se incorporaron 15.977 nuevos monotributistas. Esto refuerza la tendencia hacia una mayor flexibilización del mercado laboral.

Por otro lado, el empleo en casas particulares tuvo un leve repunte de 1.540 puestos, aunque desde diciembre de 2023 se perdieron en esta categoría 15.062 empleos.

En el sector público, tanto nacional como subnacional, se contabilizaron 58.877 bajas de empleo en lo que va del gobierno de Milei.

Diferencias entre jurisdicciones

En términos geográficos, 17 de las 24 provincias crearon empleo en febrero. Las mayores subas se registraron en:

  • Buenos Aires: +7.735
  • Córdoba: +4.151
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: +2.657

Por el contrario, las provincias con mayor caída fueron:

  • Catamarca: -1.829
  • Santa Cruz: -1.326
  • Tierra del Fuego: -224

Desde el inicio de la actual gestión, el 79,2% de las jurisdicciones del país mostraron caídas de empleo de hasta el 10%.

Salarios

A pesar del deterioro general en el empleo, las remuneraciones promedio y medianas medidas por SIPA en febrero se ubicaron por encima de los valores registrados durante el último mes del gobierno anterior.