
El empleo crece, pero con más precariedad y adultos mayores en actividad
Aunque las cifras recientes del Indec mostraron una aparente mejora en el mercado laboral argentino, un informe del Instituto Argentina Grande (IAG) advierte que el crecimiento del empleo está impulsado por la precarización y la incorporación de personas mayores que deberían estar jubiladas.
Según el estudio titulado “Empleo en tiempos de motosierra”, a fines de 2024 había 13,6 millones de ocupados en los principales aglomerados urbanos del país. Sin embargo, el 43,3% de ellos —unos 5,9 millones— tenían empleos considerados “privados desprotegidos”: sin aportes, sin estabilidad ni derechos laborales básicos. Es el sector que más creció interanualmente, con 195 mil nuevos puestos.
En contraste, el empleo público cayó un 8,9% —una pérdida de 219 mil puestos— y el sector privado estable apenas creció 1,9%. El total de nuevos empleos fue de 78 mil, pero con un fuerte deterioro en su calidad.
El informe también alerta sobre un fenómeno preocupante: más del 53% de los nuevos trabajadores ocupados tienen más de 66 años. La participación de esta franja etaria creció 6,3% en mujeres y 9,9% en varones, mientras que entre los jóvenes de 14 a 26 años el empleo cayó, especialmente entre los varones (-5,6%).
“El país trabaja más, pero no necesariamente mejor”, concluye el análisis, que destaca un aumento de cuentapropistas sin derechos y trabajadores que facturan como monotributistas sin protección legal real. En total, más de 800 mil personas se encuentran en esta situación híbrida y vulnerable.