
Malestar de gobernadores por recortes impositivos unilaterales que afectan la coparticipación
El Gobierno nacional introdujo cambios en el régimen de anticipos del Impuesto a las Sociedades y en la retención de IVA en operaciones aduaneras que impactan negativamente en la coparticipación federal, provocando el enojo de los gobernadores, incluso de los aliados, que denuncian falta de diálogo y planificación compartida.
Las medidas fueron tomadas sin consultar a las provincias y comenzarán a sentirse de lleno en mayo, en momentos clave para las finanzas provinciales por el pago del medio aguinaldo a empleados públicos. Desde varias jurisdicciones acusan que estas decisiones reducen recursos de manera imprevista, rompiendo acuerdos previos e incrementando las tensiones con la administración de Javier Milei.
Uno de los cambios más significativos fue la modificación del anticipo de Ganancias para grandes empresas: antes pagaban un 25% en junio como primer anticipo, pero ahora se dividirá en nueve cuotas de 11,11%, lo que demora ingresos clave para las provincias. A esto se suman las nuevas reglas en el cobro del IVA aduanero, que también afecta la masa coparticipable.
Gobernadores en alerta
Mandatarios provinciales sostienen que el Gobierno “ajusta” sobre los recursos compartidos, pero mantiene sin cambios tributos no coparticipables como el impuesto al cheque, los combustibles o las retenciones. Incluso se denunció que algunos cambios impositivos, como la rebaja a derechos de exportación de más de 4400 productos, benefician a sectores específicos sin compensación para las provincias.
“Todo es parte del mismo problema: no hay diálogo ni búsqueda de alternativas. Se manejan solos y luego piden colaboración”, lanzó un gobernador que había mantenido una postura dialoguista, pero que ahora endurece su discurso.
Este malestar será eje de la reunión del próximo martes en Paraná, convocada por el CFI y encabezada por Rogelio Frigerio, con la participación ya confirmada de Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Sergio Ziliotto y Raúl Jalil. La cumbre podría marcar un punto de inflexión en el vínculo con el Ejecutivo.
Datos cruzados
Si bien en abril las transferencias automáticas crecieron 9,3% interanual en términos reales, el impacto de los nuevos recortes recién se verá reflejado en junio. Además, la recuperación es heterogénea: mientras Salta (+22,6%) y Buenos Aires (+11,4%) lideraron las subas, Santa Fe y Córdoba quedaron al fondo con apenas 7,1%.
Desde Politikon Chaco y el IARAF advierten que el crecimiento de las transferencias responde más a ajustes por inflación y pagos puntuales que a una mejora sostenida. En el acumulado del primer cuatrimestre, las transferencias subieron 14,1% real, pero siguen por debajo de años anteriores, y se requeriría una aceleración para recomponer las finanzas subnacionales.