
Edgardo Depetri: “tenemos proyectos de alto impacto en la creación de empleos en La Pampa”
El subsecretario de Ejecución de Obra Pública de la Nación, Edgardo Depetri, aseguró que desde la cartera nacional cuentan con «varios proyectos en La Pampa, con alto impacto en la creación de empleo». Explicó que desde su área también se privilegia la relación con los gobernadores e intendentes.
El funcionario fue crítico de la gestión de Mauricio Macri en el tema obra pública nacional. «La eliminó brutalmente, hizo desaparecer el Ministerio de Obras Públicas. La estigmatizaron, crearon un relato, pero no hicieron nada», señaló.
En diálogo con el programa radial La Campana, de Radio Noticias, consideró que toda la Patagonia fue castigada con ausencia de obras, ya sea por los signos políticos de sus gobernantes o por cuestiones impositivas, como en Tierra del Fuego.
En el mismo sentido, se mostró optimista de que este plan no solamente contemple grandes obras, como rutas. «Queremos pensar obras que generen rápido valor, y por supuesto trabajo. Así que hemos lanzado un plan ‘Argentina Hace’. Tenemos varios proyectos de alto impacto en la creación de empleos en La Pampa. Queremos que también el empleo le alcance a las compañeras, una cuestión de género porque ahí es donde más golpea y a los jóvenes», puntualizó.
Depetri detalló que «Argentina Hace» privilegia la construcción con mano de obra y empresas locales. «Queremos que en la obra pública participen las empresas que están asentadas en las ciudades o en los pueblos, porque este es el círculo virtuoso: el Estado financiando, el gobierno provincial y municipal administrando, y en la participación las empresas locales, que son familia y que de alguna manera tiene un impacto distinto en la comunidad», comentó.
«Nos fue bien en el presupuesto nacional y el año que viene tenemos casi duplicada esa capacidad, así que vamos a tener posibilidades de ayudar a las provincias. Queremos que las obras públicas se hagan discutiendo con los intendentes y con los gobernadores», agregó.
El legado de Kirchner.
Depetri arribó en los años 80 a Santa Cruz, donde llegó a conducir a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de esa provincia. Además de convertirse en la mano derecha de Víctor De Genaro, tejió amistad con Néstor Kirchner. En 2011 asumió como diputado nacional, cubriendo el espacio que dejaba el expresidente al morir.
«Él arrancó un proyecto que recuperaba el país, la bronca y la angustia de su ausencia, pero también la emoción y la esperanza de tratar de continuar su mismo legado, que fue un legado de recuperar la política, de mejorarle la vida a la gente, de reconstruir el país desde lo federal», dijo al recordar a Kirchner.
– Le tocó a Kirchner gobernar en un país devastado, luego de De la Rúa. ¿Es un proceso similar ahora?
-Sí. Hubo una pandemia sin virus y una pandemia con virus. La pandemia macrista fue un golpe brutal, yo creo que los argentinos todavía no dimensionamos el nivel de desastre en que dejó a la sociedad argentina y sobre todo la herramienta principal que tenemos para transformar, que es el Estado y también la actividad privada. La actividad privada fue sacudida, totalmente liquidada, cerraron más de 25.000 empresas con el macrismo; creo que en pandemia cerraron 28.000, o sea que tuvimos dos pandemias. Pero bueno, también debemos pensar que Mauricio Macri nos llevó del 6% al 12% de desempleo y del 30% de pobreza al 40%. Licuaron los salarios, los precios de los alimentos por las nubes y encima los tarifazos. Ni hablar del endeudamiento de más de 150.000 millones de dólares que hipoteca generaciones. Creo que venimos desde ese escenario, muy parecido a la situación del 2001, pero creo que hay una diferencia en el sentido de que 12 años de gobierno peronista/kirchnerista le dieron un piso de distribución de ingresos distinto a la sociedad, porque aún él queriendo liquidar conquistas no pudo con la asignación por hijo, no pudo con los convenios colectivos de trabajo, no pudo eliminar y liquidar el sistema previsional.
-¿Cómo se recuperará el país ahora?
-Hay una construcción social donde hay una conjunción de representaciones, gobernadores, intendentes, dirigentes sindicales, empresarios, que no concedieron lo que quería el macrismo definitivamente, que era la liquidación total del Estado y terminar siendo sólo un país de libre mercado. En eso no pudo avanzar, por eso no pasó la flexibilidad laboral, por eso no pasó la privatización o la liquidación del sistema previsional y tampoco pasaron en el Congreso políticas de ajuste fiscal; al contrario, los gobernadores defendieron una porción de sus recursos. Estamos en una situación social y económica parecida, pero con una posibilidad de recuperación distinta porque tenemos un gobierno que ahora se planta distinto ante los factores del poder.
-¿Y qué pueden esperar provincias como La Pampa o las patagónicas?
-Entender que una provincia como La Pampa es el corazón, la entrada a la Patagonia. No solamente tiene el rol de ser ponedora de materias primas y de integrarse desde la cadena agroalimentaria, sino poder desarrollarse, poder fortalecer su salud, su sistema público sanitario, su educación, universidades y también lograr procesos de reindustrialización.
Sergio Ziliotto ha sido diputado nacional, he compartido mucho con él. La Pampa ha tenido buenos gobernadores, en general ha tenido buenos gobernadores del peronismo ahí, ha gobernado y lo ha hecho con mucha capacidad.
-Y La Pampa tiene presencia en la conducción nacional de ATE…
-Es una provincia en donde tengo amigos entrañables, Noelia Sánchez (Guzmán, presidenta del Consejo Directivo Nacional de Jubilados de ATE), fue compañera mía en la ATE Nacional y fue la primera mujer sindicalista en ocupar un cargo nacional en el gremio. Me unen muchas emociones y muchas cosas en común con La Pampa y obvio me acuerdo de Daniel Pineda como uno de los dirigentes más importantes que tuvimos en esa provincia. La Pampa ha protagonizado hechos históricos, debates nacionales y han sido referencia para los peronistas, no sé si lo notarán los pampeanos, pero han sido referencia en muchas cosas para la militancia. En mi caso tuve la suerte de visitarlos, pero también de construir y compartir con ustedes.